El pasado sábado fue 20 de noviembre de 2010. Ayer se celebraba el Día Internacional de los Derechos del Niño. Un día como este hace 21 años la Convención sobre los Derechos del Niño fue adoptada por las Naciones Unidas. Contiene 54 artículos donde se describen los Derechos Humanos básicos que tienen los niños y las niñas en cualquier parte.
El Comité de los Derechos del Niño sometió a examen a España en septiembre. Como resultado, muestra preocupación por las vulneraciones de los derechos del menor que cometen tanto CC AA como el Estado.
La Convención sobre los Derechos del Menor creada en 1989 y ratificada por España el año siguiente, es el primer tratado internacional sobre este tema jurídicamente vinculante. En esta convención se reconoce que los menores de edad son individuos con derecho al pleno desarrollo físico, mental y social, y ofrece un modelo integral sobre salud, educación, bienestar social y participación que los Estados deben garantizar.
Para que sea efectivo, el tratado establece la creación del Comité de los Derechos del Niño/a, que es el encargado de realizar un examen sobre los informes que los Estados parte presentan cada cinco años. Así, se evalúan los avances y retrocesos nacionales en temas de infancia.
El resultado del último examen realizado a España pone de manifiesto la vulneración de una serie de derechos reconocidos, tanto por la regulación en las leyes como por las políticas que el Estado y las Comunidades Autónomas llevan a cabo. A su vez, la incidencia de los recortes en las políticas públicas motivados por la crisis financiera también hacen mella en el bienestar de los menores. A modo de resumen, pueden destacarse estas preocupaciones y recomendaciones hechas por parte del comité al Estado español:
Entorno familiar. Al comité le preocupa que muchas familias carecen de una asistencia adecuada, en particular las familias en situaciones de pobreza. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística de octubre de 2010, el 20,8% de la población residente en España está por debajo del umbral de la pobreza relativa. Por ello, recomienda al Estado que establezca un sistema de prestaciones familiares y prestaciones por hijo para asegurar que ningún grupo de menores viva por debajo de ese umbral.
Centros de protección terapéuticos. Destaca la situación de los menores con trastornos de conducta que son ingresados en centros especiales, financiados por las administraciones públicas y de gestión privada, y que cuentan con una gran variedad de programas de intervención, desde muy restrictivos a más abiertos.
Salud mental infantil. Muestra inquietud porque existe una alta prevalencia de trastornos emocionales y psicosociales que no son abordados adecuadamente, así como por el aumento, en un plazo corto de tiempo, de la prescripción de psicoestimulantes a niños y niñas diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). “También emplaza a examinar cuidadosamente el fenómeno de la prescripción excesiva de medicamentos a los niños y niñas diagnosticados con TDAH y otros trastornos del comportamiento y a que se revisen los recursos psicológicos y educativos con los que cuentan sus padres y maestros.
Nivel de vida de los menores. Resalta que uno de cada cuatro niños y niñas vive en hogares con ingresos por debajo del umbral de la pobreza. Eso sí, el Ministerio de Sanidad en su estudio Encuesta Nacional de Salud de España, publicado en 2008, titulaba que la calidad de vida infantil en España se sitúa por encima de la media de la UE.
Educación. Destaca la alta tasa de abandono escolar temprano (según datos de un reciente estudio de la Fundación La Caixa, un 28% de estudiantes abandonan la ESO sin graduarse) y la baja participación de los niños, niñas y adolescentes en las escuelas.
Menores extranjeros no acompañados. El comité denuncia los diferentes métodos utilizados para determinar la edad de los niños y niñas no acompañados (MENA) y los malos tratos sufridos por parte de la policía durante las repatriaciones forzadas o involuntarias a su país de origen. En estas ocasiones, a veces son deporta- dos sin acceso a un abogado ni a interpretación.
Privación de libertad a menores de edad. Recomienda a España que revise su legislación para reducir al mínimo las condenas de privación de libertad a los menores.
Si comenzamos el programa con la música de un mujer comprometida con el mundo y sus problemas como Patti Smith, vamos a continuar ahora con otra que ha prestado su voz a los desdichados y lleva revindicado la paz y los derechos humanos desde hace muchos años: Joan Baez.
Con ella, conmemoramos día Internacional contra la Violencia hacia la mujer.
El 25 de noviembre fué declarado día Internacional contra la Violencia hacia la mujer en el Ier Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá (Colombia) en julio de 1981.
En este encuentro las mujeres denunciaron la violencia de género a nivel doméstico y la violación y el acoso sexual a nivel de estados incluyendo la tortura y los abusos sufridos por prisioneras políticas.
Se eligió el 25 de noviembre para conmemorar el violento asesinato de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y Maria Teresa), tres activistas políticas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 en manos por la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana.
Sus cadáveres destrozados aparecieron en el fondo de un precipio. Para el movimiento popular y feminista de República Dominicana históricamente estas mujeres han simbolizado la lucha y la resistencia.
Más información sobre las hermanas Miraval en el artículo: 25 de noviembre, homenaje a las Hermanas Miraval por Ana Mariñez Álvarez
En 1999, la ONU dio caracter oficial a esta fecha
El 25 de noviembre... conmemoración de la muerte de las hermanas Mirabal.
El 29 de noviembre - Desde el Parlamento Europeo la diputada Emma Bonino propone convocar en esta fecha un Día Internacional de Lucha contra la Mutilación Genital Femenina. Más información
El 1 de diciembre Día Internacional de Lucha contra el Sida
El 6 de diciembre marca el aniversario de la Masacre de Montreal, cuando un hombre disparó a 14 universitarias por ser feministas.
El 10 de diciembre es la fecha en la que se conmemora la firma en 1948 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Con tales fechas, el Centro de Liderazgo Global de las Mujeres, CGWL inició hace diez años la campaña internacional "16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres"